Son de vital importancia porque en base a estos Ratios financieros (divisiones) se pueden estandarizar los conceptos que se desean evaluar sobre una empresa en comparación a otras empresas que pertenecen a la misma industria o mercado. Para que de esta manera se tenga una medida objetiva sobre el desempeño que el negocio está teniendo o puede llegar a tener. Así mismo, al evaluar la empresa con estos Radios se puede descubrir que áreas de oportunidad existen para que la empresa mejore, ya que el resultado del Radio podrá tanto indicar si un área de la empresa está sana como su evolución a lo largo del tiempo. Algunos de los Radios que se evalúan son:
Liquidez
Capacidad para satisfacer sus obligaciones a corto plazo (menores a 1 años) usando los Activos que más fácilmente se convierten en dinero (mayor liquidez)
Liquidez General: (Activos Circulante /Pasivos Corto Plazo)
La evaluación siempre se deberá hacer en comparación al Radio Financiero de la industria y de los competidores. Pero normalmente un resultado aceptable deberá estar entre 1-2. Si el valor es menor a 1 indica que la empresa no tiene capacidad para adquirir más deuda. Si el valor es alto, se puede concluir que hay holgura financiera, lo cual puede representar recursos no utilizados. Por ejemplo, inventario que no se vende.
Prueba Ácida: (Activo Circulante – Inventarios)/ Pasivos Corto Plazo
Un resultado igual a 1 significa que se tiene la capacidad de liquidar todas las deudas menores a 1 años, al instante. Si es mayor a 1 significa que hay recursos no utilizados.
Solvencia
Indica hasta qué punto la empresa está endeudada
Endeudamiento: (Pasivos Totales/ Activos Totales)
Indica el porcentaje de los Activos Totales que está financiado por Deuda externa.
Grado de Propiedad: (Capital/ Activos Totales)
Indica el grado de independencia financiera de la empresa
Calidad de Deuda: (Pasivos Circulantes/ Pasivos Totales)
Que parte de la deuda se debe cumplir en menos de 1 año
Cobertura del Activo Fijo: (Pasivo Largo Plazo + Capital)/ Activo Fijo
Gestión
Permiten evaluar el efecto de distintas decisiones tomadas. Por lo cual, deben ser medidas en el tiempo más que individualmente.
Rotación de Cuentas por Cobrar: (Ventas Netas/ Cuentas x Cobrar)
Plazo Promedio de Cobro: (360/ Rotación de Cuentas x Cobrar)
Representa los días en promedio que los clientes tardaran en liquidar su deuda con la empresa
Rotación Cuentas por Pagar: (Compras/ Cuentas x Pagar)
Plazo Promedio de Pago: (360/ Rotación de Cuentas x Pagar)
Representa los días en promedio que la empresa tarda en pagar las deudas a Proveedores. Si el Plazo de Pago > Plazo de Cobro significa que se tienen X días = (Plazo de Pago – Plazo de Cobro) disponibles para utilizar ese efectivo.
Rotación de Inventarios: (Ventas Netas/ Inventario Promedio)
Plazo Promedio de Inventarios: (360/ Rotación de Inventarios)
Representa los días en promedio que permanece detenida la mercancía en almacén.
Rotación de Activos Fijos: (Ventas Netas/ Activo Fijo Neto)
Rotación de Activos Totales: (Ventas Netas/ Activo Totales)
Lo recomendable es que estos radios crezcan con el tiempo. Lo que muestra mayor eficiencia en la utilización de recursos.
Rentabilidad
Margen Neto: (Utilidad Neta/ Ventas Netas)
Indica cuantos beneficios se obtienen por cada Peso vendido
Rendimiento sobre Activos (ROA): (Utilidad Neta/ Activos Totales)
La utilidad obtenida por cada peso de activo total invertido
Rendimiento sobre Capital (ROE): (Utilidad Neta/ Capital)
Utilidad obtenida por cada peso invertido por los accionistas
Emprender no es solo abrir un negocio, es atreverse a trazar su propio destino, ya sea como empresario o como empleado con visión de crecimiento.

Descubre cómo los Macroentorno definen las leyes que nos afectan a todos y aprende a aprovechar su impacto a tu favor.
Leer Más…
Descarga La Guía del Emprendedor y transforma tu vida con técnicas de negocios prácticas, aplicables tanto a tu vida personal como a tus interacciones sociales.
Leer Más…