La Importancia de Entender los Valores, Percepciones, Costumbres y Subculturas
Para actuar eficazmente en cualquier cultura, es fundamental realizar un análisis cultural exhaustivo que considere cuatro aspectos clave: valores, percepciones, costumbres y subculturas. Estos factores permiten a las empresas adaptar sus comportamientos para alinearse con las expectativas y sensibilidades de la sociedad en la que operan.
- Valores: Los valores representan las creencias fundamentales que guían el comportamiento de una sociedad. Según Hofstede et al. (2010[1]), los valores culturales varían considerablemente entre países y pueden influir en las decisiones de compra, las preferencias de marca y la receptividad a nuevas ideas o productos. Por ejemplo, en culturas colectivistas, el bienestar del grupo se valora por encima de los intereses individuales, lo que puede influir en la forma en que los consumidores perciben la publicidad o el servicio al cliente.
- Percepciones: Las percepciones son la forma en que las personas interpretan y comprenden el mundo que las rodea, y estas interpretaciones pueden variar significativamente entre culturas. Incluso teniendo los mismos valores, se pueden interpretar de diferente manera.
- Costumbres: Las costumbres incluyen las normas y comportamientos aceptados dentro de una cultura, y su desconocimiento puede llevar a malentendidos. Un ejemplo clásico es el uso de la mano izquierda para saludar en algunas culturas. En algunos países, la mano izquierda es tradicionalmente considerada «impura» debido a su asociación con prácticas higiénicas, por lo que dar la mano izquierda puede ser visto como una ofensa (Lewis, 2006[2]).
- Subculturas: Dentro de cada sociedad, existen subculturas que pueden tener sus propias normas y valores, a menudo diferentes de la cultura dominante. Identificar y comprender estas subculturas es esencial para las empresas que desean dirigirse a segmentos específicos del mercado. Según Schiffman y Kanuk (2010[3]), las subculturas pueden estar basadas en factores como la religión, la etnicidad o la geografía, y cada una puede influir de manera única en el comportamiento del consumidor.
Ejemplos de Diferencias Culturales en los Negocios
Las diferencias culturales pueden manifestarse en diversos aspectos del comportamiento cotidiano, y las empresas que operan a nivel internacional deben ser conscientes de estas diferencias para evitar errores que puedan perjudicar su imagen o sus relaciones comerciales. Por ejemplo:
- Puntualidad: La percepción de la puntualidad varía entre culturas. En países como Alemania o Japón, la puntualidad es esencial y se asocia con profesionalismo y respeto, mientras que en otras culturas, como en México, existe una mayor flexibilidad en cuanto a los horarios, lo que puede dar lugar a expresiones como el «ahorita» para indicar: un periodo de tiempo que no queda definido temporalmente pero que a su vez se entiende como urgente. Según Hall y Hall (1990[4]), comprender estas diferencias puede ser vital para establecer relaciones exitosas.
- Propinas: El valor y la costumbre de dejar propinas también varía entre países. En Estados Unidos, las propinas son una parte integral del ingreso de los empleados de servicio, mientras que en países como Japón, dejar propina puede considerarse una ofensa, ya que el servicio se percibe como parte del salario (Baker, 2013[5]).
Adaptación Cultural y Aceptación del Producto
El conocimiento cultural no solo ayuda a evitar errores, sino que también permite a las empresas adaptar sus estrategias para hacer que sus productos o servicios sean más atractivos en mercados internacionales. Por ejemplo, McDonald’s ha adaptado su menú en India para ofrecer productos vegetarianos y evitar la carne de res, respetando las sensibilidades religiosas del país (Vignali, 2001[6]). Esta adaptación cultural es crucial para que los productos y servicios sean aceptados y bien recibidos por los consumidores.
Además, la adaptación cultural permite a las empresas desarrollar una propuesta de valor que resuene mejor con las necesidades y deseos de los consumidores locales. Según Trompenaars y Hampden-Turner (1998[7]), las empresas que adaptan sus productos y estrategias para alinearse con los valores y costumbres de una cultura tienen más probabilidades de ser aceptadas, generar lealtad y aumentar sus ventas.
El Respeto por la Cultura Local: Clave para el Éxito
Conclusión
Comprender las diferencias culturales es un aspecto crítico para cualquier empresa que aspire a expandirse a nivel global. La cultura influye en cada aspecto de la vida diaria, desde la manera en que los consumidores perciben un producto hasta cómo reaccionan a las campañas publicitarias. Conocer los valores, percepciones, costumbres y subculturas de los mercados internacionales no solo ayuda a las empresas a evitar errores costosos, sino que también les permite adaptar sus productos y estrategias de marketing para maximizar su impacto. Como sugieren Hofstede et al. (2010[1]), la capacidad de una empresa para navegar en entornos culturales diversos y respetar las particularidades de cada sociedad es un indicador clave de su éxito en el mundo globalizado de hoy.
- [1] Hofstede, G., Hofstede, G. J., & Minkov, M. (2010). Cultures and Organizations: Software of the Mind. McGraw-Hill.
- [2] Lewis, R. D. (2006). When Cultures Collide: Leading Across Cultures. Nicholas Brealey Publishing.
- [3] Schiffman, L. G., & Kanuk, L. L. (2010). Consumer Behavior. Pearson Education.
- [4] Hall, E. T., & Hall, M. R. (1990). Understanding Cultural Differences. Intercultural Press.
- [5] Baker, M. J. (2013). International Marketing Strategy. Cengage Learning.
- [6] Vignali, C. (2001). McDonald’s: “Think global, act local” – the marketing mix. British Food Journal, 103(2), 97-111.
- [7] Trompenaars, F., & Hampden-Turner, C. (1998). Riding the Waves of Culture: Understanding Diversity in Global Business. McGraw-Hill.
- [8] Meyer, E. (2014). The Culture Map: Breaking Through the Invisible Boundaries of Global Business. PublicAffairs.
Emprender no es solo abrir un negocio, es atreverse a trazar su propio destino, ya sea como empresario o como empleado con visión de crecimiento.

Descubre cómo los Macroentorno definen las leyes que nos afectan a todos y aprende a aprovechar su impacto a tu favor.
Leer Más…
Descarga La Guía del Emprendedor y transforma tu vida con técnicas de negocios prácticas, aplicables tanto a tu vida personal como a tus interacciones sociales.
Leer Más…